Descripción del curso

En un mundo donde la tecnología ha dejado de ser una herramienta opcional para convertirse en un componente omnipresente de la vida cotidiana, surge la necesidad de repensar profundamente la forma en que aprendemos y enseñamos. El curso "Aprende o Enseña en la era Post-digital" ofrece una mirada crítica y práctica sobre los desafíos y oportunidades que plantea esta nueva realidad educativa.

Durante el curso, los participantes explorarán el concepto de "era post-digital", caracterizada por la integración natural de lo digital en todos los aspectos de la experiencia humana, especialmente en los entornos educativos. Se abordarán temas como el aprendizaje híbrido, el rol del docente como mediador y diseñador de experiencias, el pensamiento crítico en un entorno saturado de información, y las nuevas competencias digitales necesarias para educadores.

Este curso está diseñado para docentes, formadores y profesionales del ámbito educativo que deseen transformar su práctica y adaptarse a las exigencias de una educación flexible, inclusiva y centrada en el ser humano. A través de recursos interactivos, reflexiones teóricas y actividades prácticas, se promueve una visión integral del aprendizaje, que trasciende lo meramente tecnológico para enfocarse en la construcción de conocimiento significativo en comunidad.

¿Qué aprenderé?

  • Identificar cómo esta etapa transforma las prácticas educativas, culturales y sociales.
  • Integrar recursos digitales de manera consciente y crítica en procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • crear actividades que combinen lo presencial y lo virtual, promoviendo la participación activa del estudiante.
  • Evaluar el impacto y la utilidad de herramientas digitales más allá de la moda o la novedad tecnológica.
  • Manejar con mayor seguridad plataformas y herramientas tecnológicas aplicadas a la educación.
  • Valorar el rol de la empatía, la colaboración y la creatividad en entornos digitales y post-digitales.

Requisitos

  • Computadora, tablet o smartphone con conexión estable a Internet.
  • Uso de herramientas digitales como correo electrónico, navegadores web, editores de texto, etc.
  • Apertura a la reflexión crítica, el trabajo colaborativo y la incorporación de nuevas metodologías.
  • Deseo de actualizar o transformar las prácticas docentes y de aprendizaje tradicionales.

Belén Velázquez Gatica

La Dra. Belén Velázquez Gatica es una destacada académica e investigadora con una sólida formación multidisciplinaria. Se licenció en Psicología por la Escuela Superior de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero, obtuvo su Maestría en Investigación Educativa en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara, y cuenta con un Doctorado en Tecnología Educativa por la Facultad de Informática de la Universidad Autónoma de Querétaro.Su trayectoria investigadora incluye estancias de investigación con financiamiento en instituciones de prestigio como la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (2012 y 2013), la Universidad de Guanajuato (2014) y la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2018), lo que demuestra su compromiso con la generación de conocimiento.Actualmente, la Dra. Velázquez Gatica se desempeña como Profesora-Investigadora en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Guerrero. Es reconocida como Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel I de la SECIHTI, lo que valida su calidad y productividad científica. Además, es integrante clave del Núcleo Académico del Doctorado en Innovación y Cultura Digital en la Facultad de Ingeniería de la UAGro y coordinadora de la Maestría en Innovación Educativa y Cultura Digital, impulsando así la formación de alto nivel. Su compromiso con la investigación educativa también se refleja en su rol como Miembro Asociado Titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C. Sus principales líneas de investigación se centran en el aprendizaje ubicuo y el aprendizaje en docentes universitarios, así como en la formación de nuevos investigadores y la divulgación científica en edades tempranas, contribuyendo al avance educativo desde diversas perspectivas.

Jesús Guillermo Flores Mejía

Jesús Guillermo Flores Mejía, Doctor en Educación, es un distinguido profesor-investigador y el Coordinador del Centro de Estrategias y Tecnologías para el Aprendizaje en la Escuela Superior de Psicología de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro).Es Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII) de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, lo que subraya su compromiso con la investigación de alto nivel. Además, forma parte de los Núcleos Académicos de Doctorado y Maestría en Innovación Educativa y Cultura Digital en la Facultad de Ingeniería de la UAGro.El Dr. Flores Mejía coordina el programa "Sembrando por la Investigación", una valiosa iniciativa de divulgación científica dirigida a niños y niñas de educación básica, reflejando su pasión por fomentar el interés en la investigación desde temprana edad.Como Miembro Asociado Titular del Consejo Mexicano de Investigación Educativa A.C., contribuye activamente al desarrollo de la investigación educativa en el país. Sus principales líneas de investigación se centran en Tecnologías para el Aprendizaje, Aprendizaje Ubicuo y Cultura Ciudadanía Digital. Su quehacer principal es la formación de nuevos investigadores, consolidándose como un referente clave en el ámbito de la educación superior.

RUBEN JOSUE QUESADA ACEVEDO

25-Aug-2025

5

Ignacio Paredes Angeles

06-Aug-2025

5

Víctor Othón Serna Radilla

01-Aug-2025

5

Ignacio Paredes Medina

23-Jul-2025

5

Lecciones

19

Nivel de conocimientos

Principiante

Plazo de expiración

Permanente

Cursos relacionados